Español en América

agosto 30, 2012

A la sazón

Filed under: Lengua española — Mercedes @ 6:46 pm

Esta locución adverbial cada vez menos usada tuvo un empleo abundante en épocas pretéritas de nuestra lengua. Los corpus académicos lo atestiguan.
El vocablo sazón tiene una connotación agrícola ya que la voz latina satio significa siembra o sementera.
Posee las mismas raíces que cultura que procede de la misma acción de cultivar la tierra y es el origen del concepto de cultura que es el centro de la enseñanza de lenguas.
Conviene profundizar en estos significados que son la esencia de las lenguas ya que las sociedades en cuyo seno se forjaron las lenguas actuales poseían un sentido agrícola único. Todo lo que eran y tenían se lo debían a la tierra y estaban apegados a ella.
¿Cómo la forma (palabra) sazón con una semántica ligada a la tierra y a la siembra pasa a significar como indica el DRAE la madurez de las cosas o un estado de perfección?
No podemos explicarlo y pudiera ser factible investigar la traslación semántica desde el concepto o idea de siembra hacia un punto de perfección.
Sazón posee una segunda acepción derivada del verbo sazonar que no es otra que el sabor de los alimentos.
Este segundo significado no parece que tiene un parentesco con la primera acepción de origen de tierra.
Lo mismo nos ocurre con la locución que tenemos entre manos, a la sazón cuyo significado es en aquel tiempo o en el momento del que estamos hablando o mencionando.

En este Blog en algún momento la empleamos. Comentando la trascendencia del léxico en los currículos oficiales franceses, mencionábamos a Jules Ferry de la siguiente manera: a la sazón ministro del ramo…. Nos referíamos al ministro Ferry antiguo ministro de educación galo y especialista en el léxico.

Como precisa el lingüista Polguère el empleo de locuciones da calidad al discurso y produce en los lectores el efecto de un escrito bien armado.

En sazón:
Esta locución también adverbial y emparentada con la anterior es mucho menos usual que a la sazón.

Su significado es a tiempo u oportunamente.

El corpus CREA documenta 40 casos mientras que el viejo CORDE 285 concordancias de manera que se verifica la tendencia de desaparición de estas joyas lingüísticas.

Para la locución a la sazón el CREA nos da 562 casos y en CORDE 3.556 casos, muchísimos más en 730 documentos lo que indica que algunos autores tienden a su empleo muy a menudo. Hacemos la misma reflexión que para en sazón.

Cuscurro, corrusco y koskor:
Disponemos de espacio en este post y vamos a resolver una curiosidad que debaten desde hace años guipuzcoanos y vizcaínos sobre la autenticidad de esta voz.
Nos referimos a corrusco que la idea de vizcaínos es que es término que les pertenece. Nada más lejos de la realidad.
El DRAE atribuye a corrusco un origen onomatopéyico que deriva de la incapacidad de los lexicógrafos de buscar y encontrar su origen, que pensamos con todo fundamento es euskérico y proveniente del dialecto guipuzcoano.
En el CREA aparecen 5 casos para corrusco y en CORDE 8 casos.
Si vamos al CORDE encontramos en el contexto de uno de estos corruscos, con exactitud en una obra anónima de 1500 publicada por la UNED en 1993, la Comedia Thebayda; el contexto dice: “… y Vulturno con el aliento de la húmeda noche anda corrusco…”
No parece que este corrusco coincida con la definición del DRAE que es la parte de la corteza de una barra de pan o su extremo redondeado.
Lo mismo ocurre con otro de los contextos donde se refleja: “ Que al son terrible de un corrusco trueno se halle de temor libre y ajeno…”
Aquí tampoco ni rastro de nuestro pan…
El CORDE lo obtiene de La Austriada de 1584 poema épico editado por Rivadeneyra en 1854.
En el CREA los contextos de los cinco casos extraídos tienen el significado de corteza o extremo del pan, excepto uno que menciona “un corrusco de chorizo”, en Javier Macua, Invierno sin pretexto de 1992 editado por Alfaguara.
Para cuscurro, el CREA un solo caso y el CORDE 4 casos.
Los del CORDE responden a nuestro significado del extremo del pan lo mismo que el único del CREA empleado por Jesús Torbado en El Peregrino de 1993.
En el escaso empleo de cuscurro coinciden todos los escritores.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [treinta de agosto de 2012]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [treinta de agosto de 2012]

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.