Español en América

febrero 20, 2017

La neuroeducación comete errores de bulto: mucho hambre

Filed under: Lengua española — Mercedes @ 6:12 pm
Tags: , ,

En un artículo del 20 de febrero de 2017 en el prestigioso diario español “El País”, el profesor y experto en neurociencia, Dr. Francisco Mora lo expresa con claridad:

A nivel internacional hay mucho hambre por anclar en sólido lo que hasta ahora solo han sido opiniones, y ese interés se da especialmente en los profesores

El lector avezado descubre que la forma hambre es de género femenino, razón por la cual el profesor Mora, flamante neuroeducador debería haberse expresado … mucha hambre…

En ese artículo la periodista escribe con autoridad:

La neuro-educación, la disciplina que estudia cómo aprende el cerebro, está dinamitando las metodologías tradicionales de enseñanza. Su principal aportación es que el cerebro necesita emocionarse para aprender y desde hace unos años no hay idea innovadora que se dé por válida que no contenga ese principio.

La palabreja tradicional y, al parecer ya obsoleta “motivarse” se sustituye por esta otra más guay que es “emocionarse”.
No parece que haya mucha distancia semántica entre motivar y emocionarse:

Veamos lo que nos indica el DRAE:

Para motivar
1. tr. Dar causa o motivo para algo.
2. tr. Dar o explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer algo.
3. tr. Influir en el ánimo de alguien para que proceda de un determinado modo. U. t. c. prnl.
4. tr. Estimular a alguien o despertar su interés

Para emocionar
1. tr. Conmover el ánimo, causar emoción. U. t. c. prnl.

Los profesores de primeras y segundas lenguas (añadiría sucesivas lenguas por si la neuroeducación sugiere algún término mejor) tenemos muy claro que, para avanzar en el aprendizaje se necesita una enorme motivación.

Motivación con mayúsculas. Los alumnos requieren estar intensamente motivados para que el proceso de adquisición/aprendizaje funcione con fluidez.

¿De qué depende esa motivación y qué podemos hacer los docentes para aumentarle, mejorarla e introducirla en el cerebro de nuestros alumnos?

Si depende en gran medida de nosotros los docentes y para ello debemos preparar nuestras clases con una dedicación intensa acompañada de cariño, con un método que es preciso explicar a nuestros pupilos para tranquilizarles y que, desde el primer minuto de clase les quede expuesto, con claridad, que nuestro sistema de aprendizaje es el mejor y que van a dar pasos de gigante en el curso que comienza, que nuestro esfuerzo debe de acompañarse de una sólida formación y que, por supuesto la ciencia que para nosotros es la neurolingüística nos debe acompañar para comprender cómo funciona el cerebro.

El País, su periodista y el famosísimo profesor Mora, no se han enterado que en Canadá, desde hace más de dos decenios profesores expertos como Michel Paradis ya descubrieron mucho antes que nuestro “artista” de la neuroeducación, el funcionamiento del cerebro y cómo la clave del aprendizaje se encuentra en las dos diferentes memorias que los humanos contamos.

Así Paradis expone con claridad y lo demuestra con sus experimentos con enfermos de Alzheimer y otros que han sufrido daños cerebrales en accidentes, la diferencia entre ambas memorias, declarativa y procedimental.
Para el caso que nos ocupa la procedimental es la clave y que hay que estimular y aprovechar su funcionamiento para que la motivación aumente y funcione en nuestros alumnos de lenguas.

¿Tiene algo que ver la memoria procedimental y la motivación, se preguntará el lector?

Pues sí, si no utilizamos esta memoria en nuestro método de enseñanza (que no metodología), no conseguiremos motivar a los alumnos.
Es conocido que muchos alumnos que llegan con un excelente estado de ánimo a nuestros inicios de un curso escolar, se les apaga pronto la motivación y el entusiasmo si este no se acompaña de RESULTADOS.
El alumno tiene que percibir que el tiempo y el dinero gastados producen su fruto. Cursos convencionales en los que la gramática ocupa el centro de las clases fracasan porque la materia no consigue que los aprendientes hablen.

Las lenguas las estudiamos para usarlas, en palabras claras para hablarlas y el que paga el curso nos requiere para empezar a hablar cuanto antes.
Y la gramática no hace que nadie hable por mucho que insistamos y como indica el profesor Mora, que las clases sean más cortas porque la motivación –y la atención – con el transcurso del tiempo, se apaga poco a poco, tampoco ayuda demasiado.

Para ello, la clave es un buen método de trabajo y adaptado al funcionamiento de la memoria procedimental.
Llegado a este punto nos preguntamos – se preguntarán – cómo funciona esa dichosa memoria y qué podemos hacer para activarla.

Como sugiere los profesores Germain y Netten aplicadores de los principios neurolingüísticos de Paradis, las estructuras lingüísticas no se aprenden con razonamientos gramaticales, ni a base de repetir una y mil veces las malditas conjugaciones y ese subjuntivo que nos trae por la calle de la amargura.

Las estructuras se adquieren hablando de la misma manera que los bebés adquieren su lengua materna escuchando, repitiendo frases cortas –al principio – y corrigiendo los errores.
Así, los profesores comenzamos por estructuras sencillas, usuales y que se emplean en el lenguaje de todos los días, que es preciso repetirlas (por los aprendientes) una y mil veces hasta que se inscriben en la memoria procedimental que es automática.

Los alumnos necesitan esas estructuras para expresarse y que lo hagan automáticamente sin reflexionar si en un momento dado hay que emplear el subjuntivo o el tiempo que convenga. Si la estructura necesaria para expresarse en ese instante la tienen inscrita en la memoria procedimental la emplearán de manera automática sin pensar cuál es la conjugación correcta. Hablarán sin gramática.

Por eso, amigos de “El País” y profesor Mora les convendría estudiar y releer a Paradis y a Claude Germain y Joan Netten que llevan muchísimos años recorridos en ese camino de la neurociencia, de la neurolingüística teórica y aplicada y cómo no de la motivación que es lo mismo que los prestidigitadores o profesores de segundas lenguas llamamos también ilusión.

enero 17, 2017

Segundo mayor alza o segunda mayor alza

Filed under: Lengua española — Mercedes @ 10:36 pm
Tags:

El pasado 11 de enero dos diarios españoles de solera, el de información financiera “Expansión” y el generalista “El correo” en sus versiones digitales mostraban sus vergüenzas al exhibir en sendos titulares dos gravísimas incorrecciones:

“Expansión” en su titular: La producción industrial sube un 4,6% en noviembre, su segundo mayor alza en 12 años.

Como nuestros lectores habrán detectado el error es “segundo” en vez de “segunda”. El sustantivo “alza” es femenino de manera que “segundo” debe concordar con “alza” en género.

El error procede de la norma que indica que el artículo femenino “la” NO puede ir precedido de un sujeto que encomience con “a” tónica. De manera, que, mientras que se dice y se escribe “el alza”, en cuanto desaparece el artículo “el”, el sustantivo “alza” requiere la concordancia en género y número con el adjetivo.

Y parece que “El correo” de Bilbao se pone de acuerdo con el rotativo madrileño para incurrir en una pifia semejante a la antes descrita:

Muskiz abrirá en abril el primer área de autocaravanas de la comarca.

De igual manera el sustantivo “área” es femenino. Por tanto, “primer” no debería de ir en masculino sino como su concordante “área” en femenino. Es decir, Muzkiz abrirá en abril la primera área de autocaravanas de la comarca.

El periodismo español es la punta de lanza de la lengua y destaca en regla general por su corrección sintáctica. En tiempos pasados, quizás mejores, corrigiendo al poeta Manrique en su verso … como a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue mejor…. pues en estos casos no sabemos bien por la existencia de correctores que la crisis periodística y financiera ha borrado del mapa o porque los nuevos periodistas con la gaita del Plan Bolonia no han tenido tiempo de estudiar gramática y redacción periodística, llenan los periódicos de faltas.

 

julio 24, 2016

A la virulé y chupa

Filed under: Humor y lengua,Lengua española — Mercedes @ 11:49 am
Tags: , ,

La lengua española posee miles de expresiones curiosas muchas de ellas procedentes de otras lenguas como es esta locución adjetival de escaso uso en el lenguaje escrito y muy específica del español peninsular sin que tenga constancia de su empleo americano.
Sin embargo, en el lenguaje oral es, desde mi humilde parecer, más utilizada que en el escrito.

El diccionario DRAE no incluye virulé sino a la virulé, calificando a esta combinación como locución adjetival.
Siempre que damos el significado de una locución en esta página, explicamos dos conceptos fundamentales.
El primero es la no composicionalidad de las locuciones y la perfecta sinonimia entre locución y expresión.
El diccionario académico no lo tiene nada claro ninguno de los dos conceptos y mucho menos el significado de colocación léxica del que ignora su existencia.

Si el DRAE se arma un lío y no nos aclara que locuciones y expresiones son lo mismo, tampoco nos explica el principio de composicionalidad donde la suma o composición de dos formas o palabras, si conserva sus significados individuales, se considera una combinación libre de la lengua. En el caso contrario cuando se pierde el significado y la combinación de las dos palabras no coincide ni se parece al de sus componentes, nos encontramos con una locución o expresión: el principio de composicionalidad falla y la expresión no es composicional.

Vayamos a nuestra expresión a la virulé y la analizamos siempre siguiendo un método (no metodología) que es acudir en primera instancia al diccionario DRAE y comprobar si su significado coincide con la idea que tenemos a priori de la locución de marras y luego verificamos los significados en los corpus en línea de la Academia, Crea y Corde al que se ha incorporado en fecha reciente el CORDES SIGLO XXI que, siempre en nuestro humilde parecer es el mejor al ser el más actual y corresponder con el lenguaje escrito y hablado de HOY.

El DRAE nos propone en directo la locución a la virulé calificándola como adjetival y dando como origen de virulé la combinación francesa bas roulé cuya traducción es media enrollada. Parece ser que a principios del siglo XIX la moda tanto masculina como femenina era llevar las medias enrolladas. De ahí viene el virulé. Si tengo que decir la verdad – y no hay más remedio -, quizás influenciados por el francés, hubiera escrito birulé con b de burro, ya que nunca había visto escrita la palabra virulé.

Pues el DRAE nos indica después de señalar su origen galo, el carácter adjetival como expresión y sus significados designándolos, en primer término como desordenado y en segundo como estropeado y poniendo el ejemplo que siempre mantenemos: le pusieron un ojo a la virulé.

En mi subconsciente la expresión se acerca más al ojo caído o medio cerrado por diversas razones y no tanto al ojo morado producido el hematoma por un puñetazo.
Lo cierto es que el ojo a la virulé revela una circunstancia anómala en un ojo y en el lenguaje oral la expresión se vuelve burlesca en cierto modo.

Si verificamos el uso en los corpus, en primer lugar en el viejo CORDE, la primera y última vez que aparece es en 1825 fecha en la que Leandro Fernández Moratín la escribe en su obra “Discurso preliminar” con el significado de medias a la virulé manifestando su verdadero origen afrancesado.
En las siguientes y escasas apariciones de esta expresión, en el CREA, con tres casos, ya aparece el ojo a la virulé y en el CORPES SIGLO XXI (http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view ) disponemos de seis casos, cinco de ellos del ojo a la virulé y uno de ellos culo a la virulé

En nuestra visita al CORDE y, en concreto al acceder al texto de Moratín comprobamos una palabra-forma muy actual en el español peninsular, chupa para designar la prenda tan usada por los jóvenes calificada también como cazadora o incluso, más moderna, como sudadera.
Pues bien chupa es mucho más frecuente que virulé y aparece en el CORDE en 556 casos, en el CREA en 268 y en CORPES SIGLO XXI en 245.
Prevenir a nuestros lectores que algunos de los casos de chupa se refieren a la tercera persona de indicativo del verbo chupar… por lo que no todos son esa prenda tan antigua y tan moderna y con el curioso calificativo de chupa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [24 de julio de 2016]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [24 de julio de 2016]

junio 8, 2016

Dar buena cuenta

Filed under: Humor y lengua,Política ficción — Mercedes @ 5:43 pm
Tags: ,

El diario digital de información financiera El Economista publica un artículo http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/7620486/06/16/La-competitividad-clave-para-nuestro-futuro.html   del presidente español, Mariano Rajoy, en el que describe la fantástica gestión de sus cuatro últimos años de gobierno. Podemos estar o no de acuerdo con su actuación que el mismo describe en un ejercicio de egolatría.
No dudamos que en el desierto intelectual de España, Rajoy es un activo único, lo mejor que tenemos y, por supuesto, que él es el primero en creérselo.

Si su gestión de la deuda pública, el gasto incontenible y desbocado se encuentra al mismo nivel que sus artículos podemos decir que el último apague la luz. Que vengan Ciudadanos, el PSOE o incluso Podemos que a ese tenor es difícil hacerlo peor.

Los comentarios suelen ser más divertidos que la enjundia aburrida del autor. Uno de los críticos se refería a que el artículo podría estar escrito por un becario. A los pobres los desdeña todo el mundo, pero, en este caso no se merecen ser autores de este desaguisado.

La soberbia de Rajoy, un excelente activo español, le hace escribir sus artículos. Hecha la introducción, vayamos al grano.
Llama la atención el extraño empleo de las locuciones:

<Porque el hecho de que hayamos podido recuperar ya un millón y medio de los empleos que se perdieron en la larga travesía de la crisis económica da buena cuenta de la velocidad de crucero a la que hemos creado empleo en los dos últimos años. Pero aún no es suficiente>.

Rajoy interpreta la locución verbal <dar buena cuenta> como mostrar, exhibir o enseñar cuando significa más o menos lo contrario: dar por terminado, acabado o si hablamos de comida, la consumición total de esta.

Rajoy, pensará que nuestra humilde opinión no se encuentra a su altura. Por eso acudimos al DRAE que nos presenta su definición y una única acepción:

http://dle.rae.es/?id=BaAYElz

dar buena cuenta
1. loc. verb. Dar fin a algo o consumirlo. Dio buena cuenta de la comida.

Nuestro diccionario oficial no es ni mucho menos perfecto – como Rajoy – por esta razón solemos consultar los también académicos corpus CREA, CORDE y CORPES siglo XXI en los que aparecen de forma mayoritaria la interpretación del diccionario DRAE.

En nuestro blog, dedicado al léxico y su combinatoria escribíamos el 23 de agosto de 2012:
“Dar cuenta y darse cuenta” explicábamos estas locuciones:

https://espanolenamerica.wordpress.com/2012/08/23/dar-cuenta-y-darse-cuenta/ ,

agradecemos a Rajoy su inestimable ayuda en completar el trabajo con la locución dar buena cuenta.

Nos preocupa la salud económica de España, y es alarmante que Rajoy nos amenace con esa lapidaria frase: <Aún no es suficiente.> ¿Piensa sumirnos en más recortes, paro?

Con independencia de la posibilidad tangible de una larga caminata entre tinieblas, las incongruencias del estilo inconfundible de Rajoy nos permite aseverar que, además, es racista: la inmensa mayoría de políticos y gobernantes cuando se ponen a ejercer el duro y viejo oficio de escribano y conscientes de sus limitaciones, acuden a los servicios de un negro literario.
Rajoy, seguro de sí mismo, ególatra, prefiere dar buena cuenta de los negros y ni corto ni perezoso nos ofrece la calidad de su prosa.

Pero si las locuciones no son lo suyo, el texto ofrece muestras de su incapacidad de superar la reválida de primaria, en lo referente a la prueba de lengua española:

><A los españoles se les presenta el 26 de junio dos alternativas diametralmente opuestas de política económica. Cualquier zote vería la necesidad de añadir una ene en el verbo presenta.

Las reglas tácitas de la buena escritura en español nos prohíben los adverbios en <mente> y más aún cuando estos son de dimensión superlativa como <ampliamente>, <afortunadamente>, <definitivamente>, <diametralmente>, <simultáneamente>, <prácticamente> o <singularmente> que repite sin dar descanso al lector..

Vayamos por partes:
En qué quedamos, ¿hemos conseguido… que me encontré…?

Sea consecuente, aunque sólo sea desde el prisma de la escritura: si hemos conseguido…. También habrá que poner nos encontramos… ¿Siempre le traiciona su ego?
Si su forma de escribir no se corresponde con su cargo de Presidente de Gobierno la estructura del texto tampoco es coherente. Rajoy empieza su perorata:

<Si dirigirse a los lectores de un diario como el Economista es siempre un privilegio, hacerlo con motivo de su décimo aniversario es una gran satisfacción. El impulso emprendedor que caracterizó a los fundadores de este medio hoy se ve ampliamente reconocido en esta celebración.


Es un referente de la prensa económica y, singularmente, en su ámbito digital. Es además una oportunidad para poder explicar lo mucho que los españoles hemos conseguido, y lo mucho que aún nos queda por hacer.>

La frase en negrita debería, señor presidente haberla colocado en el párrafo anterior, porque hace alusión al diario ElEconomista.

May 4, 2016

La mayor alza versus el mayor alza

Filed under: Lengua española — Mercedes @ 8:14 pm
Tags: ,

Leemos un titular en el ABC.es publicado el día cuatro de mayo de 2016, en la versión digital del diario madrileño ABC:
El empleo en las grandes empresas aumentó un 3,5% en el primer trimestre, el mayor alza desde 2007.

Nos sorprende que un periódico del renombre del cotidiano madrileño pueda cometer tamaño error, pero como expresa con claridad el refranero español al mejor cazador se le escapa una liebre.

Cuando alguien de la categoría periodística y literaria de ABC escribe un texto o un titular, en principio, no ponemos en duda su corrección y pensamos que el gazapo es nuestro. Lo que induce a error es que alza es un sustantivo femenino y cuando se le coloca el artículo por delante por razones onomatopéyicas se escribe el alza en lugar de la alza. De la misma manera se escribe el águila siendo águila un nombre femenino.

Cuando empleamos el plural, recogerían la normalidad: las alzas y las águilas.
Cuando dudamos de una frase o de un sintagma lo habitual es buscar una gramática que nos saque de dudas. En nuestro caso como somos pobres y no podemos pagarnos una, acudimos a los corpus académicos que la Academia de la Lengua nos pone de manera gratuita a nuestra disposición:

CREA (http://corpus.rae.es/creanet.html ) y

CORDE (http://corpus.rae.es/cordenet.html ) y, el más reciente y que recomendamos, el corpus

CORPES SIGLO XXI:
http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view;jsessionid=812C23C99FF66F1741321E7BAB45D48D

Consultado este último con la entrada la mayor alza nos origina 13 casos, mientras que su contraria, el mayor alza nos da un único caso, incorrecto siempre en nuestra modesta opinión y que lo escribe H. Hurtado en El Mundo el 30/06/2010.

Aunque la lengua no se rige por criterios democráticos, la inmensa mayoría de los hablantes elige la fórmula correcta.

La consulta de los corpus nos obliga a citarlos:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [cuatro de mayo de 2016]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [cuatro de mayo de 2016]

Para completar nuestro estudio consultamos el DRAE: http://dle.rae.es/?w=diccionario

En los últimos trabajos publicados explicamos la forma de proceder con los corpus para o bien detectar colocaciones ignoradas por los diccionarios, nuevas expresiones, el uso preposicional o restricciones léxicas.

Más adelante transcribimos del DRAE las dos únicas locuciones que aparecen en el diccionario:

Jugar al alza, y
• En alza

Se olvida de otras locuciones –verbales- muchísimos más frecuentes que jugar al alza como son cerrar al alza o colocaciones muy frecuentes como revisión al alza (26 casos) o tendencia al alza ( 75 casos)

Al ser el CORPES el corpus más actual, preferimos sus resultados o casos a los otros dos.

Acudimos,  al diccionario oficial DRAE, y entramos con la forma alza:
alza

1. f. Acción y efecto de alzar, subir o elevarse.
2. f. Aumento de valor de la moneda, de los fondos públicos, de los precios, etc.
3. f. Aumento de la estimación en que se tiene a personas o cosas.
4. f. Pedazo de suela o vaqueta que los zapateros ponen sobre la horma cuando elzapato ha de ser algo más ancho o alto de lo que corresponde al tamaño de ella.
5. f. calza (‖ cuña).
6. f. Regla graduada fija en la parte posterior del cañón de las armas de fuego, quesirve para precisar la puntería.
7. f. Aparato destinado a precisar la puntería en las piezas de artillería.
8. f. Cada uno de los maderos o tableros que sirven para formar una presamovible.
9. f. Impr. Pedazo de papel que se pega sobre el tímpano de la prensa o se colocadebajo de los caracteres para igualar la impresión o hacer que sobresalga dondeconvenga.
en alza

1. loc. adv. Aumentando la estimación de algo o alguien.
jugar al alza
1. loc. verb. Econ. Actuar en los mercados de valores previendo una elevación delas cotizaciones.
ocular del alza, intrascendente

Se olvida el DRAE una locución adverbial más frecuente que en alza como es al alza que mientras la primera se encuentra en 372 casos en el CORPES, la segunda más que la dobla: 776 apariciones.
La manera de construir diccionarios no es la que ejecuta la Academia basándose en la intuición de sus lexicógrafos sino la de acudir a sus propios corpus y por observación de las líneas de concordancia, “descubrir” estas locuciones olvidadas por los diccionarios y muy a menudo más frecuentes que las que aparecen.

Otro de los olvidos – negligencias – del DRAE son las archiconocidas colocaciones – colocaciones léxicas – que el diccionario oficial ni las menciona ni las reconoce con la trascendencia que tienen para la enseñanza de la lengua.
De nuevo, la solución para conseguirlas no es otra que la ya tan manida y repetida, observación de las citadas líneas de concordancia, donde descubrimos las que se repiten una y otra vez.

En este caso del alza vemos que tendencia al alza se repite 75 casos en el CREA y 117 en el CORPES, mientras que otra colocación, revisión al alza aparece en el CREA en 26 casos y en el CORPES 16 veces.

Por cierto, y, ocular del alza no dispone de ningún caso en el CREA ni en el CORPES, una prueba más de la inoperancia del DRAE que incluye formas y/o expresiones irrelevantes y se olvida de lo frecuente.

Nota importante:

Los profesores se quejan, nos quejamos, de la carestía de los libros de texto, y es cierto, pero con un manejo fácil de estos corpus que tenemos a nuestra disposición podemos superar a los manuales en autenticidad y en número de ejemplos.
Por otra parte, cualquier duda sobre el uso preposicional o qué verbos combinan con qué sustantivos, los corpus las resuelven con rapidez.

Entonces, ¿para qué sirven los textos? Para nosotros son un guion, un recordatorio de los temas que hay que tratar en el aula para, al trabajar con los corpus, no dejarnos nada en el tintero.

Además, los corpus son una herramienta de autoaprendizaje para trabajar fuera del aula. Las horas de clase son tan reducidas que son el principal obstáculo para la enseñanza de lenguas. Se trata de motivar a los alumnos para que utilicen los corpus en sus casas y, combinando con plataformas LMS, tipo Moodle, la rapidez del proceso puede ser impresionante. Les animo al empleo de los corpus y si tienen dudas, consulten por medio de nuestro correo o vía comentarios.

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.